Violencia Obstétrica

La categoría de violencia obstétrica es relativamente nueva, y es una de las definiciones de los tipos de violencia contra la mujer, pero ¿cuánto sabemos al respecto?.

Violencia obstétrica, poco identificada por quienes la ejercen y por quienes la reciben

La obstetricia es una especialidad de la medicina que se ocupa de la atención y seguimiento de la gestación, el parto, el nacimiento y el puerperio, incluyendo las situaciones de riesgo que requieran de una intervención farmacológica, instrumental o quirúrgica.

Hablar de violencia obstétrica supone entonces que se refiere a todo acto relacionado con la atención profesional a las mujeres durante su embarazo, parto, nacimiento de sus bebés y puerperio, que les vulnere física, emocional y psicológicamente.

“Se entiende por violencia obstétrica la apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud, que se expresa en un trato deshumanizador, en abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad, impactando negativamente en la calidad de la vida de las mujeres” ( Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, Capítulo III, Art. 15, Punto 13. República Bolivariana de Venezuela, 2007)

“En todo el mundo, muchas mujeres sufren un trato irrespetuoso y ofensivo durante el parto en centros de salud, que no solo viola los derechos de las mujeres a una atención respetuosa, sino que también amenaza sus derechos a la vida, la salud, la integridad física y la no discriminación.” (Declaración de la OMS Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud, 2014)

¿Reconozco algo de ésto?

- “Yo quería ligarme después de parir mi segundo hijo, pero me dijeron que no porque era muy joven”
- “Sentía que algo no estaba bien, pero el Dr vio mis exámenes y me dijo que no era nada”
- “el Dr. me dijo que era mejor hacerme la amniocentesis por mi edad”
- “Llegué con contracciones full y me pusieron pitocín”
- “quería pararme y moverme, pero la enfermera me dijo que no porque podía botar el muchacho en el piso”
- “Parí gracias a que un doctor se me montó encima de la barriga, fue horrible pero bueno salí rápido de eso”
- “Le dije a la enfermera que quería a mi bebé, pero me dijo que era mejor para él que estuviera en el retén”
- “Lo más incómodo de parir es esa herida de la episiotomía, pero estoy feliz de temer a mi bebé”

Los avances en materia de derechos sexuales y reproductivos, la evidencia científica que muestra los efectos negativos del manejo medicalizado de un proceso natural y más importante, los testimonios de las mujeres que vivencia día a día la irreversible vulneración de sus cuerpos, emociones y psique, por la estandarización de protocolos asistenciales, ponen en evidencia la urgente necesidad de transformar los sistemas y paradigmas de atención del proceso reproductivo.

Investiguemos, Repasemos y revaloremos nuestra experiencia u otra cercana, Visibilicemos nuestros derechos y apoderémonos de ellos.

Próximo tema: Distinciones de la Violencia Obstétrica